¿Qué pasó con la fiebre del oro de 2025?

Compartir:

¿Qué pasó con la fiebre del oro de 2025?

El FOMO por el oro se disparó este año, pero… ¿fue solo una moda pasajera?

El oro se ha beneficiado de la incertidumbre geopolítica. Fuente: Imagen generada con IA de Grok.
  • En 2025, el oro ha marcado varios máximos históricos.
  • Actualmente, el metal precioso está atravesando un período pausa en su subida o distribución.

El precio del oro ha protagonizado un crecimiento significativo en lo que va de 2025, generando una fiebre en el mercado por el metal precioso. El activo ha marcado un hito en octubre pasado, al superar una barrera técnica de 4.300 dólares por onza troy. Pero, tras la llegada a este máximo histórico se desató una corrección pronunciada.

Este patrón configura un periodo de pausa en su tendencia alcista o una fase de distribución. ¿Se está poniendo en entredicho su rol tradicional como activo de resguardo en un entorno de alta volatilidad global?

Precio del oro desde 1970 hasta la actualidad. Fuente: TradingView.

 

El comportamiento errático del oro, precisamente en un clima de alta inestabilidad macroeconómica y geopolítica, lleva a especialistas a reevaluar la posición de bitcoin (BTC).

En este escenario, el economista especializado en bitcoin y criptomonedas, Daniel Arráez, en una conversación con CriptoNoticias, sugiere que esta pausa en el oro configura un caldo de cultivo ideal para que la moneda digital sea probada como un verdadero refugio de valor y una herramienta anti-censura, más allá de un simple activo financiero.

Inestabilidad global impulsa el precio del oro

Los catalizadores que han impulsado el precio del oro en 2025 están íntimamente ligados a la inestabilidad geopolítica y macroeconómica. La persistencia de conflictos en Medio Oriente y entre Rusia y Ucrania, combinada con la incertidumbre política generada por el inicio formal del segundo periodo presidencial en Estados Unidos de Donald Trump, la guerra de aranceles y la desestabilidad macroeconómica global, han canalizado capital de inversión hacia el oro como un activo de resguardo.

El pasado febrero Trump firmó órdenes ejecutivas incluyendo aranceles del 10% a importaciones globales —con picos del 60% a China— y revivió políticas de emergencia en la frontera sur. Estas medidas desataron una guerra de aranceles con México, Canadá y la Unión Europea, que tomaron represalias con gravámenes a productos agrícolas estadounidenses.

La inestabilidad macroeconómica se profundizó: la deuda pública de Estados Unidos avanzó a pasos agigantados, superando los 35 billones de dólares, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Deuda pública de Estados Unidos. Fuente: FRED.

 

No obstante, Arráez también apunta a que el metal precioso podría estar en un punto de inflexión, al considerar que el oro «está llegando su tope». Dice Arráez: «Estamos hablando de máximos históricos para el oro y el comportamiento de las empresas tecnológicas como NVIDIA, Oracle y OpenAI, por citar solo unas tres. Se ha estado marcando la referencia de hacia dónde va la tecnología».

El especialista añade que la atención está dividida entre quienes temen una burbuja en la inteligencia artificial (IA) y aquellos que proyectan un cambio en la posición de dominio económico de Estados Unidos, afectado por «pésimas decisiones macroeconómicas». Arráez sostiene que este clima es el que prepara el escenario para bitcoin.

«Creo es que todo esto está configurándose en un clima y en un caldo de cultivo ideal para que bitcoin sea probado en entornos de crisis económicas reales más allá de la del año 2008 o 2009, donde fue ideado y puesto a probar en el mundo. En lo particular, considero que Bitcoin como tecnología y no como activo financiero representa una alternativa necesaria para captar una porción significativa de este capital».

Daniel Arráez, economista especializado en bitcoin y criptomonedas.

La pausa del oro como «fase de distribución», según Wyckoff

Por ahora, hay una lateralización en el precio del oro, que siguió a una subida significativa. Analizada bajo la metodología del inversor y analista Richard D. Wyckoff, este rango de negociación representa una fase crítica donde se prepara el próximo gran movimiento de precios.

Dado que la pausa se produce tras una subida importante, indica una fase de distribución. En esencia, este es un periodo en el que el inversor institucional vende gradualmente sus posiciones, tomando beneficios y transfiriendo el activo a inversores minoristas que llegan tarde.

Técnicamente, una fase de distribución se identifica por un volumen menor en los intentos de subida dentro del rango lateral y un aumento del volumen en las caídas. Esta dinámica es un indicio de que la demanda se está agotando y la oferta está ganando el control, anticipando una eventual corrección del precio del metal una vez que el rango sea roto a la baja. De acuerdo a la metodología Wyckoff, la pausa es un periodo esencial para construir la energía y las posiciones necesarias para el gran movimiento.

Bitcoin: un valor antisistema todavía infravalorado

Frente al aparente fin del ciclo alcista del oro y su fase de distribución, el debate se centra en el potencial de Bitcoin como tecnología y de bitcoin como activo digital, para absorber el capital que históricamente ha buscado refugio en el metal precioso. Arráez confía en la alternativa que representa bitcoin al dinero centralizado:

«El precio del oro está alto, mas su valor para mí no lo es tanto. Yo confío más en bitcoin como una alternativa al dinero centralizado, al dinero decreto, al dinero fíat. En este sentido, cuando hablamos de Bitcoin como protocolo, su precio aún no llega al valor. Bitcoin es una herramienta antisistema, anticensura, de resguardo de capital, de resguardo de patrimonio».

Daniel Arráez, economista especializado en bitcoin y criptomonedas.

El economista proyecta un final de 2025 donde la tendencia bajista podría invertirse, con un posible rally parabólico en el activo digital. «Lo que queda de año podría ser un año de máximos parabólicos en el caso de bitcoin y donde existan retrocesos en el caso del oro», proyecta el especialista.

Esta proyección de precio superior para BTC, medido en dólares estadounidenses se debe a factores macroeconómicos, más que a un descubrimiento de valor por parte de las instituciones.

Arráez espera que, en estas fechas el año entrante, bitcoin llegue a un nivel superior de precio medido en dólares al que está ahora, y no necesariamente porque las empresas o las personas, individuos, gobiernos descubran más valor en bitcoin, sino porque la moneda estadounidense va a iniciar en una fase de crisis, ya que las medidas respecto a la emisión monetaria de Estados Unidos «no están siendo claras y la deuda está avanzando a pasos muy agigantados».

Fuente: www.criptonoticias.com

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments