“Si los aranceles se mantienen, la economía de EEUU entraría en recesión”

Compartir:

La escalada de tensiones geopolíticas en la guerra comercial entre Estados Unidos y el resto del mundo sigue generando fuertes turbulencias en los mercados financieros. El gravamen medio estadounidense se ha situado por encima del 20% tras la entrada en vigor este miércoles de los nuevos aranceles. Este hecho ha provocado que las Bolsas acumulen caídas de casi un 15% desde el anuncio inicial de las medidas. La volatilidad se ha disparado por encima del 50%, según el índice VIX, conocido como el ‘indicador del miedo’.

En este contexto, la gestora de activos francesa LBP AM, filial de La Banque Postale y accionista mayoritario de La Financière de l’Échiquier (LFDE), ha alertado de que Estados Unidos entraría en recesión si los aranceles se mantienen. “Si los aranceles se mantienen globalmente cerca de los niveles actuales, consideramos que la economía estadounidense caería en la recesión desde mediados de año”, ha señalado Xavier Chapard, estratega de LBP AM, en un comentario enviado a medios.

Exportaciones a todo el mundo

 

Este escenario no solo afectaría al crecimiento de Estados Unidos, ya que tendría un impacto considerable sobre la economía global. “Lastraría considerablemente al resto del mundo”, ha añadido.

La posible desaceleración de la economía estadounidense ha llevado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a volver a pedir a la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) que baje los tipos. Sin embargo, el analista ha recordado que varios miembros de la autoridad monetaria han indicado que no consideran “urgente acudir en ayuda de la economía a causa de los riesgos inflacionistas”.

El mercado anticipa que la Fed podría recortar tipos a partir del verano, pero solo si se confirma un deterioro del mercado laboral estadounidense en el segundo trimestre. Ahora bien, la actuación de la Fed también estará condicionado por el efecto de los aranceles en la inflación. “Esta caída estará limitada por la aceleración de la inflación subyacente hasta el 4%”, ha advertido.

Eso sí, este analista también ha advertido de que la Fed sí que tendría que actuar rápidamente si se produjera una crisis. “Salvo que se desate una crisis financiera, especialmente en el mercado de bonos del Tesoro de EEUU, lo que forzaría una reacción urgente de la Fed”, ha apuntado.

Te puede interesar: Como empezar a invertir en 2025

Los efectos de las tensiones comerciales también se han reflejado en la confianza, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. A pesar de la presencia de los republicanos en la Casa Blanca, la confianza de los pequeños comercios volvió a caer en marzo.
En el caso de Europa, el indicador de sentimiento económico de la encuesta Sentix descendió bruscamente de -3 a -22 puntos tras los anuncios de los aranceles. Esta encuesta apunta a un sentimiento negativo en las expectativas a corto plazo.

“El impacto de la guerra comercial debería materializarse con mayor rapidez que las medidas de apoyo vinculadas al aumento de las inversiones alemanas. Este hecho presiona nuestro escenario de mayor resistencia de la zona del euro frente a EEUU a mediados de año, aunque esta sigue siendo nuestra hipótesis de referencia”, ha comentado.

Fuente: Finect

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments